¿Qué es o en qué consiste?
Las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) están causadas por bacterias, virus o parásitos. Se transmiten por vía sexual, mediante contacto vaginal, anal u oral desprotegido de zonas infectadas, intercambio de semen, fluidos vaginales y otros fluidos corporales.
Algunos patógenos se eliminan al cabo del tiempo, mientras que otros son recurrentes y se mantienen en el organismo de forma asintomática. Esta es la razón de la elevada prevalencia de las ETS, ya que unido a los largos periodos de incubación, favorece el contagio entre personas aparentemente sanas. Al cursar de forma asintomática, de no ser tratadas a tiempo pueden desarrollar complicaciones graves a largo plazo, como infertilidad, trastornos inmunitarios e infecciones graves, alteraciones cardiovasculares, problemas neurológicos, incremento del riesgo de contraer VIH u otras ETS, complicaciones del embarazo (muerte del feto o del recién nacido, parto prematuro, embarazo ectópico, bajo peso en el nacimiento, transmisión materno-fetal, neumonía…), enfermedad inflamatoria pélvica (en mujeres) o incluso cáncer.
¿A quién se recomienda?
- Personas que sospechan que han estado expuestas a alguna enfermedad de trasmisión sexual, presenten o no síntomas.
- Personas con sintomatología compatible con alguna ETS.
- Personas sexualmente activas con distintas parejas sexuales.
- Como prevención para personas que nunca se han realizado una prueba de ETS y quieren descartar el contacto con estos microorganismos.
¿Qué incluye la prueba?
Metodología
El estudio consiste en un análisis de sangre y orina.
A partir de la muestra de sangre, se detectan anticuerpos frente a los principales patógenos:
- VIH: se detectan anticuerpos frente al virus VIH y el antígeno P24. Si esta prueba resulta positiva se realiza una confirmación mediante técnica molecular.
- VHC: detección de anticuerpos frente al virus de la hepatitis C o VHC. Si esta prueba resulta positiva se realiza una confirmación mediante técnica molecular.
- VHB: detección de anticuerpos y antígenos de superficie del virus de la hepatitis B. Si esta prueba resulta positiva se realiza una confirmación mediante técnica molecular.
- Sífilis: detección de anticuerpos frente a Treponema pallidum. Si esta prueba resulta positiva se realiza la detección de anticuerpos no específicos.
Partiendo de la muestra de orina se realiza una PCR para detectar secuencias conservadas específicas de 12 patógenos causantes de ETS:
- Chlamydia trachomatis
- Neisseria gonorrhoeae
- Trichomonas vaginalis
- Mycoplasma genitalium
- Mycoplasma hominis
- Ureaplasma urealyticum
- Ureaplasma parvum
- Gardnerella vaginalis
- Streptococcus agalactiae
- Candida albicans
- Virus herpes simple 1
- Virus herpes simple 2
Preparación para la prueba
Tipo de muestra
La determinación requiere una muestra de orina (entrega en centro médico) y una muestra de suero.
Consideraciones especiales
Para garantizar la fiabilidad de detección de las ETS lo máximo posible hay que tener en cuenta el periodo ventana que marca una serie de número de días como mínimo desde el momento de estar expuesto a un posible contagio y el momento en el que se puede detectar la infección.
Se recomienda esperar 21 días tras el contacto de riesgo para realizar la prueba.
Periodo ventana de las ETS:
- Chlamydia trachomatis: 3-10 días
- Neisseria gonorreae: 3-10 días
- Mycoplasma genitalium: 3-10 días
- Trichomonas vaginalis: 3-10 días
- Mycoplasma hominis: 3-10 días
- Ureaplasma uralyticum: 3-10 días
- Ureaplasma parvum: 3-10 días
- Gardnerella vaginalis: 2-3 días
- Streptococcus agalactiae: 2-3 días
- Candida albicans: 2-3 días
- Herpes simple 1 -2: 1-2 días tras aparición de síntomas
- Virus de la Hepatitis B: 21 días
- Virus de la Hepatitis C: 21 días
- Sífilis: 21 días
- VIH: 21 días
Contrátalo por 109 €
MÁS VENTAJAS PARA TI
-
Calidad asistencial asegurada
-
Precios especiales
-
Con la garantía de nuestros centros
-
La tecnología más avanzada
-
Trato cercano y personalizado
-
Call Center a tu disposición
Tengas o no un seguro de Sanitas